martes, 21 de mayo de 2013

3. Periodos de la literatura griega.






-Periodo Arnico
-Periodo Helénico
-Periodo Helenístico
-Periodo Grecorromano
-Periodo Bizantino

- PERIODO ARCAICO.
( T E R C E R   M I  L E N I O   A L   S I  G  L O   I  X   A .  C .  )

Esta etapa coincide con el apogeo de la civilización cretomicénica.  Las manifestaciones literarias de este período  fueron en verso y se caracterizó por la oralidad. Se entonaban poemas y cantos asociados al culto a los dioses y acontecimientos de la vida colectiva:  lamentaciones fúnebres (lineos y trenos), cantos guerreros (peanes), cantos de bodas (himeneos), rituales de iniciación religiosa (teletes) y cantos de banquete  (skolia). La tradición  asocia el origen de estas formas con figuras legendarias, de cuya existencia real se duda: Museo, Orfeo y Olen.

Al principio de la Época Arcaica las áreas ocupadas por griegos presentaban una serie de variantes dialectales en su lengua. La distribución de estos dialectos ha sugerido que en siglos anteriores (en la Época Oscura) y a lo largo de fechas no bien precisadas se había producido una serie de migraciones de dorios, jonios y eolios, en algunos casos a zonas ya habitadas por griegos en época micénica
También surgieron  epopeyas de tono  burlesco (la  Batracomiomaquia, atribuida a Homero) y didáctico (Teogonía; Los trabajos y los días, de Hesíodo, alrededor del 700 a.C.).





-PERIODO  HELÉNICO.
( S I G L O S V I I I A I V   A . C .  )

Se extiende desde  la aparición de los poemas homéricos hasta el siglo IV a.C. Como fechas más precisas, los historiadores señalan el inicio en el  776 a.C. (año  primera Olimpíada,  que marca el comienzo de la cronología griega) y  el final en el  322 a.C., con la muerte de  Aristóteles y  Demóstenes, dos de las figuras más representativas del genio griego clásico. La literatura de este período  atravesó dos momentos importantes: entre los siglos VIII y VI a.C. y el siglo V a.C. Durante los  siglos VIII a VI a.C. se continuaron componiendo poemas épicos vinculados al ciclo troyano y a las leyendas tebanas. Algunas de estas epopeyas cíclicas nos han llegado fragmentadas y son de autoría dudosa pero las conocemos gracias a la labor de eruditos de la época bizantina. 

Entre los poetas épicos conocidos de estos siglos se encuentran  Pisandro de Rodas, autor de  la Heracleia  (sobre el héroe mitológico  Hércules) y Paniasis de Halicarnaso (también autor de una  Heracleia).
También floreció la  lírica, bajo sus dos formas: coral y monódica.  Los autores más representativos fueron Safo, Alceo, Anacreonte y Píndaro. El siglo V a.C. fue el momento más importante del desarrollo cultural y literario de la antigua Grecia y Atenas la ciudad donde recibió su mayor impulso, por lo cual se conoce a esta etapa como período ático y coincide con el auge del clasicismo.
En cambio, el  drama y la  prosa (bajo sus tres formas:  oratoria, filosofía  e historia) llegan a su punto culminante, en estrecha vinculación con el surgimiento de la manifestación política más interesante y significativa de Grecia: la democracia.






 - PERIODO HELENÍSTICO.
( S I  G  L O  S  I  V   A   I  I   A . C . )

Las  conquistas de Alejandro Magno favorecieron la penetración de  elementos asiáticos en la cultura griega, lo cual desembocó en lo que se denomina arte helenístico, para distinguirlo del helénico del período clásico. El arte helenístico se caracteriza por la fusión de elementos griegos y asiáticos, así como por la incorporación de temas basados en una nueva concepción de la vida, marcada por la expresión intensa de las emociones. En lo estilístico, se rompe con el ideal del perfecto equilibrio del clasicismo y se tiende a una mayor libertad en las formas.  Si bien muchos historiadores consideraron a esta etapa como una transición entre el declive del clasicismo griego y el surgimiento del arte latino, su aporte al mundo antiguo es muy valioso. Un ejemplo de ello fue la colección de textos de la famosa biblioteca  de  Alejandría, que llegó a reunir unos 700.000 volúmenes y en cuyos recintos los eruditos realizaron una interesante labor de conservación y estudio de obras de otras épocas.





- PERIODO GRECORROMANO.
( S I G L O  S   I I   A . C .   A   V   D .  C .  )

A esta etapa se la conoce como período  grecolatino  o  grecorromano. Sus inicios  coinciden con la expansión de Roma sobre el Mediterráneo en el  siglo II a.C., y finaliza con la caída del imperio en el 476 d.C. (aunque algunos historiadores señalan el año 529, con el decreto del emperador  bizantino Justiniano que ordenó cerrar la  Academia platónica de Atenas).Entre los hechos culturales más significativos hay que señalar la  latinización del Mediterráneo y el surgimiento y difusión del  cristianismo, que habría de cambiar la historia de Occidente. En este período no se puede hablar estrictamente de literatura griega, pues el mundo cultural en que se desenvuelve coincide con el apogeo de la literatura latina y las primeras manifestaciones de la literatura cristiana. Sin embargo, a pesar de la hegemonía política y militar de los romanos, los griegos lograron influir culturalmente en los dominadores y sirvieron de modelo a los latinos.






-PERIODO BIZANTINO.
( S  I  G  L O  S   V I   A   X  V   D .  C .  )

La literatura bizantina está signada por la fusión entre el helenismo y el cristianismo. La lengua empleada fue el griego, bajo dos formas: griego clásico para la literatura culta y Koiné en la literatura popular. En griego clásico se desarrollaron fundamentalmente textos de  jurisprudencia, filología, historia y teología (Teodoreto de Ciro, Evagro, Menandro Protector, Ana Comneno, entre otros eruditos) En poesía se cultivó el himno de temática sacra, donde destaca el Akáthistos de Román el Melodo (siglo VI)La literatura en Koiné, de carácter más popular que la escrita en griego clásico, cultivó la epopeya, novela y sátira. Ejemplos de estas formas literarias son el poema épico anónimo  Digenis Akritas, la novela (también anónima) Libistro y Rodamne y la sátira La Catomiomaquia, de Theodoros Prodromos.
También fue muy importante la tarea de conservación y comentario de las obras del  helenismo clásico. Entre los comentaristas se pueden señalar Eustacio de Tesalónica (comentarista de Homero) y Focio (autor de Myriobiblon, donde detalla los 280 volúmenes que componían su biblioteca, y que ha permitido tener noticia de muchas obras ya desaparecidas).




No hay comentarios:

Publicar un comentario